top of page

Aporte Metodológico para la producción social y sostenible del hábitat

IMG_20210515_131556.jpg
IMG_20210515_131240.jpg

   Es una aportación metodológica indicativa más no limitativa que se basa sobre la participación interdisciplinaria para la creación de un objetivo arquitectónico que mejore las condiciones materiales de un habitante en desigualdad, es un proceso de  desarrollo de vivienda que se apoya de la auto-construcción asistida de manera que aporta agencia a los diseñadores en estas prácticas comunes y desarrollo económico a los constructores para favorecer el acceso a vivienda digna, asequible, accesible, apropiada, apropiable y sostenible en función del habitante.

    El diseñador aporta los conocimientos de composición y planificación del objeto arquitectónico y su desarrollo. El o los Habitantes delimitan e identifican sus demandas habitables para garantizar que el objeto se ajuste a sus necesidades, posibilidades y deseos.  El constructor aporta su conocimiento practico sobre el uso de materiales y tecnologías constructivas para retroalimentar la propuesta de diseño y su ejecución.

Las etapas del aporte metodológico son:

  1. Empoderar: El diseñador escucha al habitante y este identificar definir sus demandas habitables comparten mutuamente todo el conocimiento que sea necesario para la toma consciente de las mejores decisiones.

  2. Pre-configuración: El diseñador realiza una purga de posibilidades de uso, función, forma y ocupación del objeto y el terreno para definir con el usuario alternativas de composición para que en combinación el seleccione el de su preferencia.

  3. Ejecución: Se integra al equipo el constructor o albañil para la resolución de los procesos de ejecución de la obra y capacita de manera práctica y sobre la misma obra a los habitantes para que estos participen de su ejecución y adquieran el conocimiento sobre los procesos, mientras el diseñador acompaña y asesora sin no dirigir o administrar de forma directa el avance de la misma.

  4. Evaluación: mediante la retroalimentación y el uso de los espacios se ratifica que el objeto permite al habitante realizar las actividades cotidianas de forma natural, con conocimiento de los procesos y su realización este vuelve empoderado a participar en su progresivo crecimiento de ser necesario o participa con apoyo y recomendaciones a de un nuevo habitante que busque adquirir su vivienda, cerrando un circulo virtuoso.

    Su aplicación la vivienda de Jahzzel y margarita en el poblado de Tepoztlán, estado de Morelos puso de manifiesto su efectividad y además la posibilidad de inclusión de tecnologías sostenibles de construcción como el bambú, el bahareque, la captación pluvial, biodigestores, piscinas de captación y múltiples eco-tecnologías, gracias a la experiencia del Arquitecto Arias y el constructor Domingo Suarez.

El Arq. Alfonso Arias explica el aporte metodológico

© 2021 by  ARQ ALFONSO ARIAS

bottom of page